agosto 2020

PUEBLA, Pue. (apro).- Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Asesor de Memoria Histórica y Cultural de México, firmó como testigo en un convenio con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para que colecciones digitales de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” sean de acceso público a través del repositorio Memórica.

La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el portal Memórica, desarrollado por la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, busca agrupar los esfuerzos individuales que desde hace tres décadas se han hecho por parte de instituciones públicas y privadas, y de este modo sumar sus colecciones bibliográficas digitales en un solo portal para beneficio de todos los mexicanos.

“Esta es mi casa de estudios y, como siempre, mi presencia aquí ratifica mi compromiso por la universidad libre, autónoma, laica, gratuita y de calidad para todos los mexicanos”, expresó la académica, quien da clases en el postgrado de Ciencias del Lenguaje que imparte la BUAP, y agradeció haber sido invitada para firmar como testigo.

La presencia de Gutiérrez Müller cobra especial relevancia en el contexto político de Puebla, tomando en cuenta que el gobernador Miguel Barbosa Huerta y el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, mantienen una abierta confrontación.

El mandatario poblano ha acusado al rector de “delincuente” y ha insistido en practicar auditorías a la casa de estudios. Esparza, a su vez, ha denunciado que Barbosa emprendió una persecución en contra suya y de su familia, por negarse a entregarle el control político de la universidad.

En su intervención en el acto del convenio, el rector dijo que la BUAP se congratula de participar en el repositorio Memórica, “ya que la riqueza patrimonial encuentra su mejor expresión cuando está al alcance de quienes deseen utilizarla con fines académicos y científicos, o bien para reconocerla y disfrutarla”.

En su oportunidad, Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, expresó que en tiempos de la pandemia de covid-19, ha sido fundamental el recurso digital, que combina la escritura con las nuevas tecnologías, lo que ha permitido que los documentos se puedan consultar a distancia, a través de internet.

Por eso, “cuando nos dan el encargo de preservar la memoria, es a través de Memórica, un vínculo con lo digital y lo escrito, para que en un solo sitio sea posible confluir en la búsqueda de archivos y de aquello que nosotros hemos sido y nos da sentido como nación”.

Me gustaría ver el video de cuando Leona Vicario daba dinero: Gutiérrez Müller

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—El gobierno de Donald Trump apretó las tuercas al sector acerero mexicano y restringió las importaciones de acero procedentes de Brasil, con el argumento de las afectaciones derivadas del covid-19 a los productores norteamericanos.

La oficina del representante comercial estadunidense, Robert Lighthizer, señaló que México establecerá un estricto régimen de monitoreo de exportaciones para estos productos hasta el primero de junio de 2021 y monitoreará de cerca los envíos durante este periodo.

Mientras que Estados Unidos mantendrá la exención de aranceles de la Sección 232 para las importaciones de estos productos y consultará con México en diciembre de 2020 para discutir el estado del comercio de los productos relevantes a la luz de las condiciones del mercado en ese momento.

De esta forma, México y Estados Unidos concluyeron las consultas realizadas de conformidad con el mecanismo establecido en su Declaración Conjunta del 17 de mayo de 2019 para abordar los recientes aumentos en las importaciones de México de tres productos de acero: tubería estándar, tubería mecánica y productos semiacabados.

“Si bien la pandemia de covid-19 ha desafiado a nuestros dos países de una manera sin precedentes, también ha subrayado la importancia de la sólida asociación económica entre Estados Unidos y México y la necesidad de una estrecha coordinación para abordar los desafíos comunes”, señaló Lighthizer.

Y agregó, “nuestras exitosas consultas sobre el acero demuestran que es posible que trabajemos juntos para encontrar soluciones creativas que sirvan a los intereses de los trabajadores y las empresas en ambos países”.

Por otra parte, informó que a la luz del reciente deterioro de las condiciones del mercado provocado por la pandemia de covid-19 que afecta a los productores nacionales de acero, Estados Unidos ha considerado necesario reducir la cuota remanente para productos de acero semiacabados brasileños para el resto de 2020 a 60 mil toneladas métricas, de 350 mil, no obstante, mantendrá las cuotas existentes para otros productos de acero.

La oficina del representante comercial de la Unión Americana recordó que en mayo de 2018, el presidente Trump otorgó una exención a los productos de acero brasileños de los aranceles que impuso en virtud de la Sección 232, que permitía la importación libre de aranceles de cuotas establecidas de varios productos de acero brasileños.

La exención se mantuvo en 2019 como resultado de un diálogo constructivo entre los presidentes Bolsonaro y Trump.

Suspenden contrato con Grupo Gilbert para la venta de acero del NAIM

Let's block ads! (Why?)

Forbes México.
Desaparecen subsecretarias de Gobernación y Economía por austeridad

amlo_reforma_enenergética_pemex

El gobierno de México desapareció la subsecretaría en Gobernación a cargo de Ricardo Peralta debido a las medidas de austeridad y por indicaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“La @SEGOB_mx informa que en virtud de las medidas de austeridad y por instrucciones del presidente @lopezobrador_, a partir del 1 de septiembre, el Subsecretario de Gobierno, @Ricar_peralta concluye sus funciones en la dependencia”, escribió la entidad en su cuenta de Twitter.

En la red social también agradeció el trabajo que desarrolló Peralta dentro de la Segob, además que le deseó éxito en la siguiente encomienda dentro del gobierno en favor de la cuarta transformación.

Lee también: INE veta spot de AMLO por hablar del papa y el evangelio

Por su parte, la Secretaría de Economía indicó sobre la desaparición de la subsecretaría de Minería por las mismas razones; sin embargo descartó que esto signifique afectaciones en la materia.

La dependencia reconoció el trabajo que desempeñó Francisco Quiroga en su gestión a cargo del sector minero, aunque adelantó que seguirá colaborando con el actual gobierno.

Sigue toda la información sobre política

Desaparecen subsecretarias de Gobernación y Economía por austeridad
Forbes Staff

PUEBLA, Pue. (apro).- Familiares de María Angélica Landa García, quien el 11 de enero desapareció en el Cerro de Chignahuapan, confirmaron el hallazgo de su cuerpo en ese lugar, el mismo donde fue buscada durante más de cinco meses con la ayuda de cuerpos de emergencia, especialistas en búsquedas y binomios caninos.

En un boletín –también firmado por organizaciones feministas y colectivos de búsqueda de desaparecidos– los familiares denunciaron la deficiente actuación de las autoridades estatales en el caso.

El cuerpo de Landa García o Angie Landa, odontóloga originaria de Veracruz, pero radicada en la región de Teziutlán, fue localizado el 30 de junio, pero hasta ahora se confirmó su identidad con las pruebas de ADN.

Sus parientes habían puesto en duda que se tratara de ella, porque con la ayuda de más de 100 personas, entre ellas elementos de la Guardia Nacional, rescatistas de ocho municipios de Puebla, Veracruz y Ciudad de México, además de dos binomios caninos y voluntarios de organizaciones de búsqueda, rastrearon del 13 al 20 de enero esa zona, paso a paso, sin encontrar indicios.

Landa, de 38 años de edad, desapareció en el Cerro de Chignahuapan, lugar al que acudió con un grupo de personas, quienes fueron sorprendidos y agredidos por asaltantes.

Tras el hecho, Iván Jiménez, una de las personas que iba en el grupo, fue hallado muerto, pero a Landa no la localizaron sino hasta el 30 de junio, cuando unos campesinos encontraron sus restos óseos en la zona que ya había sido recorrida por sus familiares durante cinco meses.

“Queremos manifestar nuestra profunda preocupación en torno al resultado de la investigación, puesto que en el proceso de la misma ocurrieron varias omisiones que sin duda alguna pudieron derivar en este resultado tan lamentable”, destacó la familia en el comunicado.

Nota de interés: Ordenan reclasificar caso Abril como intento de feminicidio; familia denuncia a jueces

En el mismo texto, los parientes señalaron que la Fiscalía de Puebla nunca permitió el acceso a la carpeta de investigación y que la búsqueda de Landa comenzó de forma tardía –sin personal y equipo especializado para iniciarla desde las primeras horas–, sin perspectiva de género y sin articulación entre autoridades municipales, estatales y federales.

De igual manera, manifestaron que la ficha de búsqueda se emitió 20 días después de los hechos y que todas “estas negligencias entorpecieron un proceso efectivo para poder encontrar a Angélica con vida”.

“Por otra parte, cabe señalar que el trabajo de la búsqueda fue realizado principalmente por la familia, con sus propios recursos, adicional al desgaste emocional que implica realizar las actividades que deberían hacer las autoridades”, denunciaron.

Incluso manifestaron que se pidió a la Fiscalía acompañamiento psicológico para la familia y que fue hasta hace unos días cuando se les atendió, y en medio de esto el padre de Angie Landa murió el pasado 5 de agosto, sin ningún apoyo de ese tipo.

Los firmantes del comunicado demandaron una investigación seria del caso, que ubican como feminicidio, para que se sentencie a “todos y cada uno de los implicados”.

“Asimismo, urgimos a Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla, a dar instrucción para no permitir la impunidad y actos de corrupción”, agregaron.

Y recordaron al mandatario la intervención que tuvo cuando interrumpió a la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, para asegurarle que en Puebla ya no hay impunidad en torno a los feminicidios.

Nota de interés: La historia se repite en Veracruz: cinco hombres fueron “levantados” y su caso está impune

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Javier Pérez Sagaón, hermano de Abril, asesinada el 25 de noviembre de 2019 en esta capital, informó que la familia obtuvo un amparo para que se ordenara la reclasificación o reinstalación del procedimiento por tentativa de feminicidio y no por lesiones, como se inició la carpeta de investigación.

Además, indicó que con apoyo del senador Samuel García, de Movimiento Ciudadano, presentaron las denuncias penales por negligencia, dolo o cohecho, en contra de los jueces Federico Mosco y Luis Alejandro Díaz, quienes permitieron la libertad del presunto feminicida, Juan Carlos García, exesposo de la víctima.

La denuncia penal fue presentada ante el Ministerio Público de la Fiscalía para la Investigación de los delitos cometidos por Servidores Públicos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Y también solicitaron la inhabilitación y destitución de Mosco y Díaz ante la Comisión de Disciplina Judicial del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Nota relacionada: Jueces relacionados al caso Abril Pérez vuelven a ser suspendidos

En conferencia de prensa en el Senado de la República, el hermano de Abril sostuvo que se logró el amparo para que el caso vuelva a ser reclasificado como feminicidio. Y fue la jueza Rosa Montaño Pérez quien resolvió a favor de la familia Pérez Sagaón.

“Este amparo ordena la reclasificación o reinstalación del procedimiento de la tentativa de feminicidio que sufrió mi hermana, Abril Pérez Sagaón, el 4 de enero de 2019. Esto es una noticia trascendente, es un amparo histórico por las condiciones en las que se presenta, ya que mi hermana lo presentó en vida y actualmente no está con nosotros”.

Añadió: “Desde un principio debió haber sido una tentativa de feminicidio y no un acto de violencia familiar, queremos dejar un precedente importante para que la justicia cambie en México, que los jueces que se equivoquen rindan cuentas. Son gente preparada, muchos de ellos son honestos, pero otros corruptos”.

Abril fue asesinada cuando enfrentaba una disputa legal con su exesposo Juan Carlos García, exCEO de Amazon México, por la custodia de sus hijos. Diez meses antes de su feminicidio había denunciado a Juan Carlos por tentativa de homicidio, luego de que la golpeara en la cabeza y en la cara con un bat de beisbol.

El hombre fue aprehendido y estuvo en prisión preventiva, pero luego fue liberado por Mosco y Díaz, quienes modificaron su delito, con lo que el agresor pudo solicitar la libertad condicional.

Días después de su liberación ocurrió el feminicidio de Abril, y Juan Carlos García es el principal sospechoso, pero se encuentra prófugo de la justicia.

Los dos presuntos asesinos fueron detenidos y enfrentan su juicio tras las rejas.

Nota relacionada: “Que el asesinato sea esclarecido”, dice el exesposo de Abril Pérez Sagaón

Let's block ads! (Why?)

GUANAJUATO, Gto., (apro).- El Sindicato de Trabajadores Petroleros advirtió sobre “la posibilidad de un paro inminente de labores” por falta de cumplimiento de acuerdos en materia de seguridad e higiene, así como la carencia de insumos en varias áreas, además de que acusó a la directiva de la paraestatal de incumplir compromisos del contrato colectivo de trabajo.

En un oficio enviado al director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, el Comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) aseguró que se vive un ambiente laboral “enrarecido” y que la paraestatal se encuentra “en serios problemas”.

“Resulta urgente realizar acciones que ayuden a resolver la situación que se presenta y una de ellas es precisamente el cumplimiento al pacto laboral, que nos obliga tanto a la Administración como al sindicato a sumar esfuerzos”, dice el documento, que fue entregado a la dirección de Pemex el 20 de agosto y está firmado por el diputado Manuel Limón Hernández, secretario del interior, actas y acuerdos, y por Daniel Aguado Rojas, secretario del exterior y propaganda.

Limón Hernández suplió en sus funciones a Carlos Romero Deschamps, quien dejó el cargo como secretario general a mediados de agosto del año pasado.

Nota de interés: No alcanzaron los sufragios para renovar la Mesa Directiva; el sábado, nueva votación

Aparentemente, ésta no sería la primera comunicación que en este tono se ha hecho llegar por parte del sindicato a Octavio Romero Oropeza. Al inicio de la misma se señala que el propósito es “insistir en la profunda preocupación de la representación sindical ante la gran cantidad de temas que presentan rezago, desatención o incumplimiento en la operación, el mantenimiento, la administración y temas complementarios” de las actividades diarias de Pemex y sus empresas subsidiarias.

Igualmente, el escrito refiere “potenciales violaciones” al contrato colectivo de trabajo, la Ley federal del trabajo, así como al reglamento de seguridad e higiene del propio Pemex.

El STPRM se quejó de una “excesiva participación de terceros en actividades que deberían de ser realizadas por administración directa”, como las brigadas de exploración, la renta de equipos para perforación, “así como la incomprensible licitación para realizar los trabajos de mantenimiento de los talleres de Pemex Exploración-Producción”.

“El caso extremo es la distribución -señala el comité ejecutivo general-; al combinarse el deficiente mantenimiento y la agresión de grupos criminales por las tomas clandestinas, la colocan en condición muy vulnerable”.

Además, en el área de autotransportes hay más de 300 autotanques que se encuentran fuera de operación por la falta de mantenimiento, hecho que el sindicato califica como “escandaloso” y que impacta en el abasto de combustibles.

En este punto, el Sindicato Petrolero expuso que la dirección de Pemex no ha aplicado alguna estrategia para frenar “las alarmantes y frecuentes agresiones que viven los trabajadores en los campos, pozos, ductos e instalaciones marinas” en las que son víctimas de asaltos, robos agresiones y amenazas por el crimen organizado.

En el rubro de las condiciones de riesgo, el sindicato se refirió a la falta de dotación de ropa de trabajo, calzado industrial y equipo de protección personal, y a la falta de unidades contra incendio en algunas áreas de las instalaciones de Pemex en Ciudad del Carmen, Poza Rica y Pajaritos.

Enseguida, se enlistan aspectos de las condiciones generales de trabajo en las que también se estarían registrando carencias, como insumos en las plantas y equipos de exploración-producción, refinerías, complejos procesadores de gas y complejos petroquímicos.

En este aspecto, señala el documento remitido al director general de Pemex, el Sindicato reporta “parque vehicular en mal estado; falta de refacciones, materiales y herramientas para los trabajos de mantenimiento”, así como la dotación insuficiente de combustible a las unidades motrices y de maquinaria.

Además, en la misiva se incluyeron otros rubros como la escasez de personal para distintas áreas como mantenimiento o servicio técnico, y a los servicios médicos que también se habrían visto impactados en la falta de personal, medicamentos, de atención médica a pacientes oncológicos y cardiológicos.

El Sindicato petrolero también se quejó del incumplimiento de los créditos hipotecarios, indefinida de los juegos deportivos nacionales petroleros, la falta de dotación de ropa deportiva, así como la suspensión del subsidio para mantenimiento a las escuelas “Artículo 123”, a las unidades deportivas y los centros de desarrollo infantil para hijos del personal sindicalizado.

En esta misiva de cinco páginas, misma que fue recibida en la oficina del director de Pemex el 20 de agosto, la dirigencia sindical afirma que existe “una gran inquietud” por la situación actual y lo conminó a resolverlas “a la brevedad”.

Let's block ads! (Why?)

Forbes México.
INE veta spot de AMLO por hablar del papa y el evangelio

EFE.- El Instituto Nacional Electoral (INE) de México ordenó este lunes al presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, retirar un video publicitario en el que cita al papa Francisco porque el organismo considera que vulnera el laicismo del Estado mexicano.

Con motivo del informe de su segundo año de gobierno, López Obrador ha lanzado una serie de videos promocionales y en uno de ellos asegura: “Los conservadores sostienen que estamos llevando al país al comunismo. El papa Francisco ha dicho que ayudar a los pobres no es comunismo, es el centro del Evangelio”.

“Se hacen alusiones al papa Francisco y al evangelio, lo que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE consideró como expresiones que contrarían el principio de laicidad”, expresó el organismo en un comunicado.

Además, “atentan contra la independencia y neutralidad del Estado mexicano y los servidores públicos respecto a las iglesias y creencias religiosas”.

El organismo considera también que el uso de los términos “conservadores” y “comunismo” no tienen nada que ver con “la información de la gestión pública” hecha por el presidente en su segundo año de gobierno.

Y que “menoscaban a las fuerzas políticas opositoras” en periodo electoral, pues se celebrarán elecciones locales en los estados de Hidalgo y Coahuila el próximo octubre.

Por todo ello, dio la razón a la denuncia de los opositores Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ordenó retirar el video de medios de comunicación y redes sociales del mandatario y del gobierno.

Lee también: En el peor momento, México cuenta con el mejor gobierno: AMLO en spot

Como marca la tradición, el presidente presentará mañana 1 de septiembre al Congreso de México su Segundo Informe de Gobierno.

Con motivo de este evento, López Obrador, del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ha difundido esta semana varios videos promocionales en los que resume su gestión.

En uno aseguró que las obras de infraestructura emblema de su Gobierno crearán 150,000 empleos y en otro dijo que “es buena la relación con los empresarios de México”, con quienes se acordó el nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la subida del salario mínimo y de las pensiones.

En otro, también dijo que trabaja “de día y de noche para garantizar la seguridad” y para que “ya no sea la delincuencia la que gobierne en México”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

INE veta spot de AMLO por hablar del papa y el evangelio
Forbes Staff

Forbes México.
Pelea entre PRI y PT deja sin renovación la presidencia de la Cámara de Diputados

Diputados leyes T-MEC

Ni el PRI ni el PT lograron su cometido de quedarse con la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el tercer año de la Legislatura.

La propuesta para la conformación de la Mesa presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y respaldada por la Junta de Coordinación Política encabezada por el morenista Mario Delgado, no alcanzó la votación necesaria en en la sesión preparatoria en San Lázaro.

Con la veterana Dulce María Sauri como propuesta para presidente de la Cámara, la planilla presentada por el PRI se quedó a 25 votos de alcanzar la mayoría calificada necesaria, por lo que la panista Laura Rojas continuará en el cargo hasta el 5 de septiembre, cuando se vuelva a votar la integración de la Mesa Directiva.

Para que ganara la planilla se requería el voto de 303 diputados de los 454 presentes; no obstante, 278 votaron a favor, 112 en contra y 64 abstenciones, esto significó la división de la bancada de Morena, la mayoritaria, en la cual hubo votos a favor, en contra y abstenciones.

Lee también: Eduardo Ramírez, de Morena, presidirá el Senado, pese a polémicas

Entre las 64 abstenciones estuvieron las del coordinador de los morenistas, Mario Delgado, así como de la vicecoordinadora Tatiana Clouthier, entre otros militantes de Morena.

Desde el año pasado, Delgado pactó que la Mesa estuviera presidida primero por el PAN y después por el PRI, en virtud de eran la segunda y tercera bancadas más grandes, respectivamente.

No obstante, los legisladores del Partido del Trabajo (PT), encabezados por Gerardo Fernández Noroña, comenzaron la semana pasada a rechazar ese acuerdo y buscaron a diputados de Morena para que cambiaran de bancada y lograran ser la tercera fuerza en la Cámara.

Este mismo lunes, el PRD le “prestó” cuatro legisladores al PRI para conservarse como la tercera bancada más grande.

Soy presidente en el corazón del pueblo: Fernández Noroña

Durante su intervención en tribuna, el petista Gerardo Fernández Noroña, quien pretendía ser el presidente de la Cámara, argumentó que no podía permitir que el PRI llegara a dirigir la Mesa Directiva.

“En todas las campañas electorales una consigna es ni un voto al PRI, ni un voto al PAN, cuando hoy todavía está la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sin aclarar, cuando la red de corrupción de Odebrecht se hizo desde la presidencia de Enrique Peña Nieto, priista”, expresó.

En ese sentido, declaró que él no es movido por la ambición y que él es el presidente de la Cámara “en el corazón del pueblo de México” y con eso le basta.

Asimismo, el legislador celebró en sus redes sociales que no ganara la planilla encabezada por el PRI y dijo que su intención de presidir la Cámara sigue en pie.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Pelea entre PRI y PT deja sin renovación la presidencia de la Cámara de Diputados
Forbes Staff

CIUDAD DE MÉXICO (apro). — El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró procedentes las medidas cautelares por la utilización de símbolos y expresiones religiosas en un promocional del Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, trasmitido por radio, televisión y redes sociales.

En dicho mensaje, López Obrador hace alusión al Papa Francisco y al Evangelio, por lo que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE consideró que estas son expresiones religiosas contrarias a la laicidad del Estado estipulada en la Constitución Política.

Por ello, el INE le ordenó a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía que, en un plazo no mayor de seis horas, solicite a las concesionarias involucradas dejen de difundir este promocional.

También le ordenó a López Obrador que, de inmediato, en un plazo que no podrá exceder de tres horas a partir de la notificación, retire su promocional de la cuenta de Facebook o de cualquier otro sitio.

El mensaje fue denunciado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN), argumentando que viola los artículos 24 y 130 de la Constitución, y además afecta los principios de equidad, imparcialidad, certeza y objetividad en el marco de los procesos electorales en Coahuila e Hidalgo.

En el INE, el acuerdo fue votado por unanimidad de los integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias: Adriana Favela, Claudia Zavala y Ciro Murayama.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el hashtag #JuicioAExpresidentes, jóvenes de Ayotzinapa y de Oaxaca, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), presentaron al Senado de la República solicitudes para enjuiciar a expresidentes, desde Carlos Salinas hasta Enrique Peña Nieto.

Las solicitudes fueron aprobadas y los peticionarios recibieron los formatos para recabar firmas. Tienen hasta el 15 de septiembre para juntar más de 1.5 millones de firmas –cifra requisito– para que el Instituto Nacional Electoral (INE) dé luz verde.

El grupo parlamentario de Morena hizo también su solicitud e instaló mesas para recabar más de 2 millones de firmas, incluso en Nueva York, Estados Unidos.

Omar García –compañero de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa– y Ariadna Baena, joven desplazada de Guerrero por la inseguridad, habilitaron la página www.juicioexpresidentes.mx para explicar por qué hicieron la solicitud, y dar las instrucciones para que el formato de consulta sea válido.

“Es muy importante este sentido de justicia ante todos los crímenes que han cometido los expresidentes y funcionarios de sus gabinetes”, señalaron los jóvenes en un video de 01:17 minutos, donde hablan de manera alternada sobre esta iniciativa.

Omar comenta: “En estos días hemos iniciado un procedimiento ante el Senado de la República ¿para qué? Para llevar a juicio a expresidentes. Es todo un procedimiento, ya llevamos la carta de intención, ya nos la acreditaron, ya nos dieron el formato, ahora lo que tenemos que lograr es la recaudación de firmas”.

Sigue Ariadna: “Sí, necesitamos reunir por lo menos dos millones de firmas. Sabemos que es una cantidad que suena bastante grande, pero podemos hacerlo juntos. ¿Y por qué firmar ante esta petición? Pues es muy importante este sentido de justicia ante todos los crímenes que han cometido los expresidentes y los funcionarios de sus gabinetes ¿no? También…”

Omar:” No somos los únicos que queremos justicia, les vamos a dejar acá la información en el video, la infografía de cómo deben llenar el formato, también el link de cómo deben descargar el formato en sus comunidades, en sus municipios. Pronto estableceremos un lugar de acopio para que hagan llegar estas firmas ante las personas que van a estar ahí. Comuníquense con nosotros y con el número de WhatsApp que aparece y que les vamos a dejar (55-4035-3437)”.

Ariadna: “Es necesaria la participación de todas y todos. ¡Súmate!”.

Continúa Omar: “¡Nunca más un Ayotzinapa! ¡Nunca más un Acteal! ¡No más fraudes electorales! ¡No más impunidad!”.

Ariadna resalta: “Es la hora del pueblo”. Y en la pantalla aparece: “#JuicioAExpresidentes”.

En otro video, de 01:30 minutos, dejan las instrucciones: “¿Quieres que Salinas, Peña y Calderón vayan a la cárcel?”. Y aparecen los rostros de los tres. El primero, con un mensaje sobre los ojos tapados con una cinta y la leyenda: “fraude 88”. Peña, a su vez, lleva la leyenda “Ayotzinapa” y Calderón la de “Narcogobierno”.

La descarga del formato de Consulta Ciudadana oficial puede hacerse en www.juicioexpresidentes.mx y debe utilizarse letra de molde que sea legible en tinta negra o azul, destacan los jóvenes.

“Es importante ingresar correcta y claramente toda la información, ya que ésta será verificada por el Instituto Nacional Electoral. Registra el nombre completo del ciudadano, ubica la clave de elector y el número OCR. El OCR puede ser de 12 a 13 dígitos, según el modelo de credencial para votar. Registra la Clave de Elector y el OCR correspondiente. Recaba las firmas de manera autógrafa y verifica que sea idéntica a la que aparece en la credencial para votar. Finalmente, escribe el nombre de la entidad donde fue recabada la información correspondiente y deja en blanco el espacio que corresponde al folio.

“Una vez que hayas reunido las firmas en los formatos, busca tu punto de recepción de firmas en la página www.juicioexpresidentes.mx”.

En un video anterior, de 02:25 minutos, dieron a conocer que acababan de ir al Senado de la República para tomar la constancia que acredita la presentación del aviso de intención para llevar a juicio a expresidentes.

“Nosotros sabemos que hay diversos esfuerzos en torno a esta iniciativa, pero nosotros, con esta intención, lo presentamos de manera formal y les pedimos que se puedan unir a este esfuerzo para que no vayamos todos dispersos, sino que todos juntos, con la fuerza del pueblo, impulsemos esta iniciativa que es tan importante, porque la justicia para el pueblo es ahora, estamos justo en la hora del pueblo y estamos en el momento de poder pedir justicia”, indica Ariadna.

“Sí, si hay algo en el país es lo engorroso de estos trámites, la formalidad que engloban todos estos trámites, lo sabemos. Sin embargo, debemos vencer estos obstáculos, de otra forma, las iniciativas que surjan del pueblo no van a ser escuchadas y, sin embargo, necesitamos hacer un clamor. Yo, por lo menos, sí quiero que Peña Nieto esté en la cárcel, en torno a todo lo que pasó con mis 43 compañeros, y ustedes por Calderón, por Salinas. ¡Hay muchos crímenes!”, exclama Omar.

Ariadna, sigue: “Cada uno de nosotros, de las diferentes generaciones a las que pertenecemos, tenemos claro que estos gobiernos malignos, nefastos, perjudicaron, de una u otra forma, a nuestra familia. En mi caso, tuve que desplazarme de Guerrero a otro estado para poder estudiar libremente, porque ser mujer joven implica demasiado en este país lleno de violencia. A mí también me gustaría ver a Calderón tras las rejas por toda esa guerra contra el narcotráfico innecesaria”.

Omar agrega: “Súmense a nuestra campaña, a nuestro esfuerzo. Vamos a subir a redes sociales qué debe llenarse, las firmas que deben recolectarse. ¡Son más de dos millones que debemos recoger! Porque sabemos que el INE va a invalidar muchísimas. Súmense también con sus voces, independientemente del partido político, nadie debe quedar impune, ya sea hacia atrás y de aquí en adelante”.

Ariadna: “Organicémonos todas y todos juntos porque esta es una petición, una solicitud del pueblo, de la ciudadanía, y todos juntos tenemos que participar. Quizá suena que es muy poco tiempo el que tenemos para recoger todas estas firmas, pero es suficiente para nosotros porque tenemos el compromiso y queremos esta justicia de la que estamos hablando”.

Mucha gente quiere juicio

La presidenta saliente del Senado, Mónica Fernández Balboa, confirmó la existencia de tres solicitudes ciudadanas para realizar una consulta popular contra los expresidentes, y dijo que se les entregó el formato para recabar firmas.

La primera fue presentada por dos normalistas de Ayotzinapa, la segunda por estudiantes de la UAM y la tercera por jóvenes oaxaqueños.

De manera paralela, el grupo parlamentario de Morena en el Senado decidió realizar su propia petición, con el respaldo de 61 legisladores. La propuesta formal se llevará al pleno el 1 de septiembre.

Morena acordó instalar una comisión de discusión técnica y jurídica para lograr la solidez de la propuesta y que no pueda ser impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dicha comisión comenzará a trabajar tras responder si es conveniente o no colocar los nombres de los expresidentes, a fin de evitar el rechazo de la SCJN, pero por mayoría acordaron que la consulta abarcaría los sexenios desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto.

La mañana de este lunes 31, simpatizantes y activistas de Morena comenzaron a juntar firmas en el zócalo capitalino. Se requieren 1.5 millones de firmas, pero esperan recabar al menos 2 millones para enjuiciar a los expresidentes por presuntos actos de corrupción.

Se tiene como fecha hasta el 15 de septiembre para recabar las firmas, de otra manera habrá que esperar hasta la próxima elección.

Mientras tanto, ya se instalaron las primeras dos mesas, una en la calle Madero, frente al Zócalo capitalino, y otra en la esquina de Isabel La Católica y 5 de Mayo.

Por su parte, de manera unánime el Consejo Nacional de Morena determinó realizar una movilización nacional para recabar las firmas y solicitar la consulta popular.

De acuerdo con medios periodísticos, el llamado a instalar mesas para recabar firmas y enjuiciar a expresidentes llegó a Nueva York, Estados Unidos, y este lunes se instalaron afuera del consulado de México para buscar el apoyo de connacionales.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que estas solicitudes son un hecho histórico.

“No hay que tenerle miedo al pueblo, el pueblo es mayor de edad, sabe lo que conviene y lo que no conviene. No es cualquier cosa enjuiciar a expresidentes, es todo un acontecimiento, un hecho histórico. Es muy interesante, la verdad, todo este asunto”, subrayó.

López Obrador cuestiona plazos para llevar a cabo las consultas

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Adriana Urrea, secretaría general del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), fue citada a comparecer ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), por una queja en su contra iniciada a partir del rescate que se hizo del SutNotimex.

En un comunicado, el Sindicato denunció este hecho como una “persecución política” contra su secretaria general, “debido a la defensa de los derechos laborales y humanos de las y los trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, quienes se encuentran en la mayor huelga de la presente administración”.

El SutNotimex asegura que Urrea fue citada por sus presuntos vínculos con el anterior secretario general y negocios ilegales, cuando el motivo real son faltas administrativas menores que serán fácilmente aclaradas.

La instancia sindical precisa que la cita ante la SFP se presenta después de que la dirección de Notimex –a cargo de Sanjuana Martínez– rompió las mesas de negociación para resolver el conflicto laboral, con la obligación de reinstalar a los compañeros que fueron despedidos de forma ilegal.

Nota relacionada: SutNotimex se declara abierto al diálogo y listo para resolver conflicto laboral

“Dado que la parte laboral da la razón a los trabajadores, ahora se usa a la SFP para atacar a la representación sindical. Por tanto, denunciamos nuevamente un uso indebido del servicio público, al utilizar a dicha dependencia federal para esta persecución indebida, como ya se hizo en otro momento con la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional, que desvían la atención de temas prioritarios para atender caprichos de una funcionaria pública”, advierte el sindicato.

Y señala que Adriana Urrea está en la mejor disposición de colaborar con las autoridades, “a pesar de tratarse de una situación orquestada en su contra, porque no tiene nada que ocultar”.

Finalmente, reitera el respaldo y solidaridad a la dirigente del sindicato de la agencia de información, quien ha encabezado la huelga de trabajadoras y trabajadores de Notimex desde hace más de seis meses.

Nota relacionada: La JFCA declara “existente y lícita” la huelga: SutNotimexhttps://www.proceso.com.mx/620584/la-jfca-declara-existente-y-licita-la-huelga-sutnotimex

Let's block ads! (Why?)

Forbes México.
Tras una semana de estacamiento de epidemia, Covid-19 suma 64,414 muertes

coVID-CDMX Coronavirus, covid-19, 2020, CDMX

Luego de una semana sin variación en los casos de Covid-19 en el país, la enfermedad acumula 64,414 muertes confirmadas.

La última cifra representa 256 decesos más que los reportados ayer domingo por la Secretaría de Salud (Ssa).

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, informó también 599,560 contagios confirmados, 3,719 más que ayer.

Aunado a esto, indicó que, con base en cálculos con los casos pendientes de resultados de pruebas y la tasa de positividad en éstas, la dependencia estima 66,120 defunciones y 631,969 contagios, de los cuales 38,923 son considerados activos.

Lee también: Contagios de Covid-19 superan la barrera de los 25 millones en el mundo

Con estos datos, la Ssa proyecta una disminución de la enfermedad de 8% en la semana epidemiológica 34 con respecto a la 33, la cual cerró el sábado pasado con variación de 0% sobre la anterior.

El 8% de hoy es igual al reportado el lunes pasado y dado que este dato de variación semanal va disminuyendo conforme avanza la semana, es previsible que la semana 34 termine sin un cambio significativo, es decir, se hilarán dos semanas de estancamiento de la epidemia.

Actualmente, el país atraviesa la semana 36, sin embargo, la Ssa reporta los datos de hace dos semanas para tratar de que los números sean lo más consolidados posibles, dado el tiempo que tardan los estados en notificar sus números.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Tras una semana de estacamiento de epidemia, Covid-19 suma 64,414 muertes
Forbes Staff

Forbes México.
López Obrador llega al segundo informe con reto histórico y cargas del pasado

AMLO vacuna

EFE; El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rendirá este martes su segundo informe de Gobierno con una crisis económica y sanitaria sin precedentes, mientras arrastra las cargas del pasado y recicla viejos éxitos.

El mandatario, quien prometió la llamada cuarta transformación de México, ahora afronta la pandemia de covid-19, que ha dejado casi 600.000 casos y cerca de 65,000 muertos, además de una contracción histórica de 18,7 % del PIB en el segundo trimestre del año.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Estamos “en una crisis profunda, pero lo importante es que vamos a salir rápido”, dijo este lunes López Obrador en su conferencia matutina desde el Palacio Nacional.

Pero en su informe de Gobierno, que se entrega cada 1 de septiembre al Congreso, el presidente mostrará que “no tiene ningún plan”, afirmó Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“No ha hecho nada al respecto y eso es muy preocupante. Entonces creo que ese es el principal reto porque cuando hablamos de la situación económica no es únicamente una caída del PIB, es cómo cambia la realidad para la mayoría de los mexicanos”, apuntó la economista en entrevista con Efe.

REZAGO ECONÓMICO

El Banco de México estimó tres escenarios posibles en los que la economía mexicana podría contraerse desde el 8.8 % hasta 12.8 % por la crisis del coronavirus.

Pero el PIB ya había caído 0.3 % en 2019, el primer año de la Presidencia de López Obrador, quien acumula una contracción del 3,7 % en los primeros seis trimestres de su gestión, mencionó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

“Esto no es solo COVID, es lo que mencionábamos desde el principio, de la necesidad de reactivar a la economía mexicana porque el COVID lo que hizo fue exacerbar tendencias que ya eran previsibles”, detalló el especialista.

De prometer tasas de crecimiento al 4 % y sacar a millones de personas de la pobreza, ahora López Obrador tendrá que esperar hasta finales de 2022 para que la actividad industrial vuelva a niveles de 2018, consideró De la Cruz.

Para este año, el IDIC pronosticó el cierre de 10 % de las unidades económicas totales y una tasa de desempleo del 6 %.

LA CORRUPCIÓN

El presidente espera ganar fuerza de los casos de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) acusado de recibir sobornos de Odebrecht, y de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad detenido en Estados Unidos por nexos con el Cártel de Sinaloa.

Pero Valeria Moy lamentó que, en vez de procurar la justicia, López Obrador opte por ventilar imágenes en sus ruedas de prensa matutinas.

“Me parece bien preocupante porque se está litigando en medios y en la opinión pública, no se está haciendo un proceso judicial como debería hacerse, estamos viendo un espectáculo”, criticó.

Además, la imagen del mandatario está salpicada por los nuevos vídeos que muestran a su hermano Pío mientras recibe dinero de David León, extitular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

El presidente argumentó que, a diferencia de sus adversarios, no es corrupción porque eran aportaciones del pueblo para su movimiento.

“Es muy lamentable, ahí el presidente tenía una oportunidad de oro de verdaderamente deslindarse y de mostrarse diferente, como él mismo lo ha dicho”, manifestó la directora del IMCO.

VIOLENCIA SIN FRENO

López Obrador, que en campaña esgrimió el lema “abrazos, no balazos”, también tiene pendiente resolver la crisis de inseguridad, con un saldo de casi 60.000 homicidios y más de 1.500 feminicidios en su administración.

El mandatario ha capturado a capos, creado la Guardia Nacional y reconocido la intervención del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED).

Pero familias de las víctimas y de los más de 75.000 mexicanos desaparecidos se mantienen escépticas.

“Esperemos que de verdad las promesas se cumplan y se llegue a dar solución a los casos y a las investigaciones, y también que no se repitan, que se haga todo un trabajo de prevención”, expresó Lucía Díaz, coordinadora de Colectivo Solecito, que busca a desaparecidos del oriental estado de Veracruz.

AFERRADO AL PASADO

El presidente, elegido con 53 % de los votos, inició su gestión con niveles de popularidad superiores al 70 %.

Por ello, en un comercial presumió que siete de cada 10 mexicanos respaldan su cuarta transformación, aunque encuestas recientes de los diarios El Universal y El Financiero colocan su aprobación cercana al 56 %.

El mandatario ha insistido en reciclar viejos éxitos, como la “rifa” del avión presidencial, la austeridad, becas y pensiones, y el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Me gustaría ver algo más enfocado hacia el futuro, dejar de pensar en este país de los 70 y donde vamos a ser un país petrolero otra vez”, consideró Valeria Moy.

José Luis de la Cruz también expresó su deseo de un plan más concreto para rescatar la inversión.

“Lo que se esperaría y lo que sería deseable es contar con un programa de reactivación económica que tenga como elemento central un programa de infraestructura”, señaló.

López Obrador llega al segundo informe con reto histórico y cargas del pasado
Forbes Staff

Forbes México.
OMS alerta sobre los riesgos del uso prematuro de una vacuna contra covid-19

Sinovac_vacuna_china_desarrollo_coronavirus_covid_19_Forbes

EFE; La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una vacuna contra la COVID-19 debe aprobarse en función de los resultados obtenidos en la fase 3 de ensayos clínicos para evitar abusar de los atajos que podrían afectar los datos sobre su verdadera eficacia y seguridad.

“Los científicos alrededor del mundo están pidiendo a las agencias (reguladoras) y a las compañías que la aprobación de una vacuna se haga en función de datos obtenidos en la fase 3 de los ensayos clínicos”, dijo la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, en una rueda de prensa.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Rusia ha anunciado que ya tiene lista una vacuna y que se prepara para vacunar a su población, a pesar de que acaba de entrar en la fase 3 de los ensayos.

China tiene avanzadas las investigaciones de dos vacunas que no han terminado la fase 3 de los ensayos clínicos, pero ha empezado a vacunar a lo que considera trabajadores esenciales.

La aprobación prematura de una vacuna implicaría riesgos, dijo Swaminathan, entre los que mencionó que dificultaría continuar con los ensayos clínicos aleatorios y, más grave aún, podría empezar a utilizarse una vacuna “que no ha sido estudiada adecuadamente”.

La científica señaló que un riesgo muy concreto es que la vacuna aprobada con apuro tenga una eficacia demasiado baja, con lo cual “no haría su trabajo de poner fin a esta pandemia”.

Entre los criterios acordados entre la OMS y las agencias reguladoras de algunos países donde se investigan vacunas experimentales está el nivel de eficacia que debería tener y que la organización considera debe ser de, al menos, un 50 % “y preferiblemente más alta”.

“Idealmente no queremos una vacuna con menos del 30% de eficacia que reciba aprobación”, reveló.

La OMS defiende que, a pesar de la urgencia que hay por encontrar una vacuna contra la COVID-19, se debe poner freno a cualquier vacuna experimental “con un perfil de seguridad que no sea aceptable”.

“Lo más importante es que las decisiones se tomen en función de lo que dice la ciencia y contar con un grupo de científicos que no sea influenciado por ningún interés, que analice los datos y recomiende si una vacuna debe ser aprobada”, sostuvo Swaminathan.

“El desafío al que nos enfrentamos ahora es que pasamos de vacunar cientos de personas (fase 2 de ensayos clínicos) a cientos de miles de personas (fase 3). Necesitamos los resultados de eficacia y seguridad de estos estudios porque si empezamos a vacunar a millones de personas muy rápido podemos pasar por alto algunos efectos adversos”, explicó el director de Emergencias de la OMS, Mike Ryan.

OMS alerta sobre los riesgos del uso prematuro de una vacuna contra covid-19
Forbes Staff

QUERÉTARO, Qro. (apro).- La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió una alerta a las Unidades de Protección Civil en seis estados por el robo de un cilindro con gas cloro, para que implementen acciones de protección a la población.

El cilindro con número de serie 756542 se encontraba al 45% de su capacidad, en la Comisión Estatal de Aguas (CEA) ubicada en el libramiento Norponiente, Rancho Largo, perteneciente al municipio de Querétaro.

“Se trata de un cilindro de 68 kilogramos, color plata, que es utilizado para el proceso de potabilización del agua; se desconoce en dimensiones del cilindro al momento del robo”, de acuerdo con las autoridades.

La alerta a las Unidades de Protección Civil de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Michoacán, es para que soliciten a la ciudadanía que, en caso de localizar el cilindro, no lo manipulen, se alejen de inmediato del mismo y den aviso a las autoridades.

alert
En alerta: Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Foto: PC

Si se llega a identificar el cilindro, la ciudadanía debe reportarlo al 911 o al 800 400 4700 y 442 309 1431, de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro; al 442173835, de Protección Civil Municipal de Querétaro, o al 800 9090 232, de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro.

La inhalación de concentraciones mayores a 1000 ppm causa la muerte, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil en su boletín 30.08.2020.

Además, el gas de color amarillo cenizo es venenoso y material comburente.

En caso de inhalación, forma ácidos en el organismo, con sensación de quemadura, y produce espasmos en los músculos de la laringe, así como lagrimeo excesivo, tos, náuseas, dificultad respiratoria, dolor de cabeza y del tracto respiratorio o edema pulmonar.

Como parte de las medidas se reportó la realización de recorridos por chatarreras, baldíos y negocios donde pudiera comercializarse el producto o el material del cilindro, así como revisiones carreteras con apoyo de la Guardia Nacional.

El gobierno de Querétaro también alertó a los 18 municipios de la entidad, y reportó que se encuentran preparados para atender cualquier contingencia potencial que pudiera derivarse de la fuga de gas.

Te recomendamos: La UIF solicitará el carácter de víctima y coadyuvar en procesos jurídicos contra Sosa Castelán

Te recomendamos: Opositores al Tren Maya exigen a AMLO disculpa pública por señalamientos de fondeo extranjero

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- México bajó al cuarto lugar mundial por muertes confirmadas de covid-19, luego de que fuera superado por la India.

De acuerdo con las cifras oficiales, en las últimas 24 horas se registraron 256 nuevas muertes por covid-19 en el país, por lo que en total suman 64 mil 414, apenas 55 menos que India, que este lunes alcanzó los 64 mil 469 decesos.

En cuanto a los nuevos contagios, el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, reportó 3 mil 719, por lo que la cifra de casos acumulados desde el inicio de la epidemia en México suma 599 mil 560, de los cuales estima que 38 mil 923 son casos activos y 416 mil 738 ya están recuperados.

Durante la presentación, el funcionario mostró datos que indican que México ocupa el décimo lugar mundial en la tasa de mortalidad por covid-19 por millón de habitantes, con una tasa de 500.4.

Los países que están arriba de México en ese rubro son Perú, Bélgica, Reino Unido, España, Chile, Italia, Suecia, Brasil y Estados Unidos, en ese orden.

En el caso de México, las autoridades indicaron que, al inicio de la semana epidemiológica 34, hay una positividad de 43%, cifra resultante luego de haber estudiado a un millón 325 mil 483, de las cuales 668 mil 193 han resultado negativo a covid-19.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la Ciudad de México hubo una “estabilidad” en el número de hospitalizaciones por covid-19 en los últimos 15 días, aunque ayer 20 personas requirieron una cama para su atención médica, informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Tuvimos un incremento en los últimos días, después un ligero decremento. El día de ayer volvió a incrementar en 20 personas hospitalizadas en la ciudad y, como ustedes pueden ver, es una situación más o menos constante –con subidas y bajadas–, pero en los últimos 15 días, más o menos, se ha tenido una estabilidad en la hospitalización en la Ciudad o el mismo número de camas ocupadas”, señaló la mandataria capitalina, al iniciar la décima semana consecutiva de permanecer en semáforo naranja “con alerta” en la capital.

En videoconferencia, añadió que en la Zona Metropolitana del Valle de México disminuyó a cuatro el número de hospitalizados. Y en el reporte sanitario de este lunes precisó que suman 97 mil 855 casos confirmados y 10 mil 508 personas fallecidas, cuyas pruebas resultaron positivas al virus.

Sobre las atenciones mediante el número de emergencias 911, sostuvo que desde hace 10 días hay una estabilidad, con un promedio de 70 llamadas diarias, cuando durante el “pico” de la pandemia el promedio era de 320.

Finalmente, detalló que hay 2 mil 775 camas disponibles en los hospitales públicos y los 10 privados de la ciudad que atienden covid-19, y 65.7% de camas con intubación disponibles.

Alza en hospitalizaciones mantiene a la CDMX en semáforo naranja con alerta

Let's block ads! (Why?)

Forbes México.
Profesores rusos temen ser obligados a recibir vacuna Sputnik V

vladimir-putin-rusia-vacuna-defiende-vacuna-rusa-médicos

Reuters.- Un pequeño sindicato de profesores independientes rusos está exhortando a sus miembros a no ser obligados a recibir inyecciones de la vacuna contra el Covid-19 Sputnik V, que será obligatoria para el personal militar.

Las clínicas de Moscú comenzaron a recibir la semana pasada suministros de la vacuna, que ha sido aprobada para su uso dentro de Rusia, a pesar de que los ensayos finales de la Fase III, que involucran a unas 40,000 personas, comenzaron recién el miércoles pasado.

Desde septiembre, los médicos y profesores estarán entre los primeros a los que se les ofrecerá la vacuna de forma voluntaria, han dicho autoridades, una disposición que cuenta con el apoyo del presidente Vladimir Putin.

El ministro de Defensa, Sergei Shoigu, ha dicho que las inyecciones de la vacuna serán obligatorias para el personal militar.

Lee también: México ya tiene voluntarios para realizar la Fase 3 de vacuna rusa Sputnik V

Como las escuelas rusas reabrirán el 1 de septiembre, luego de permanecer cerradas desde marzo, el sindicato de profesores Uchitel ha lanzado una petición en línea contra la aplicación obligatoria de la vacuna a los profesores antes de que se completen los ensayos clínicos.

“Es posible que los directores de escuela estén bajo presión para que todos sean vacunados”, dice la petición.

Uchitel representa sólo a unos 700 de los 1.2 millones de profesores de escuelas de Rusia, dijo un funcionario de alto rango del sindicato, pero afirmó que casi 1,400 personas han firmado su petición.

No te pierdas: Sólo 1 de cada 5 médicos rusos recomendaría Sputnik V, la vacuna aprobada contra Covid-19

El Ministerio de Salud dijo que la vacunación será voluntaria y refirió otras preguntas al Ministerio de Educación, que no respondió a una solicitud de comentarios.

La oficina del alcalde de Moscú dijo que cualquier ensayo se realizaría de manera voluntaria y que “no hay presiones sobre las escuelas y, por lo tanto, no hay medidas de castigo contra los profesores”. Uchitel es el único sindicato de profesores que se sabe que ha emitido una petición de ese tipo.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Profesores rusos temen ser obligados a recibir vacuna Sputnik V
Forbes Staff

Forbes México.
Vacuna de AstraZeneca ingresa en estudio de etapa avanzada en EU

Vacuna vacunas laboratorio cura ampolleta formula

Reuters.- AstraZeneca Plc dijo este lunes que comenzó a inscribir a 30,000 participantes mayores de 18 años en un estudio en etapa avanzada para evaluar su candidata a vacuna para el Covid-19, AZD1222.

Los participantes están siendo asignados al azar para recibir dos dosis de AZD1222 o un placebo con cuatro semanas de diferencia, dijo la compañía, que agregó que el doble de participantes están recibiendo la vacuna potencial frente al placebo.

El estudio está siendo financiado por el gobierno de Estados Unidos, dijo la compañía que cotiza en Londres.

Vacuna de AstraZeneca ingresa en estudio de etapa avanzada en EU
Forbes Staff

MÉRIDA, Yuc., (apro).- Representantes de las asociaciones civiles a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó el pasado 28 de agosto de recibir financiamiento de fundaciones extranjeras para oponerse al proyecto del Tren Maya, respondieron al mandatario que “el disenso en una democracia es legítimo y deseable”.

“La cooperación internacional para el desarrollo es legal y el mismo gobierno es beneficiaria de ella”, añadieron, y exigieron al presidente una disculpa pública.

Los portavoces del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Cripx); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; Diálogo y Movimiento; Indignación y Fundación para el Debido Proceso Legal sostuvieron que “la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza fortalece la democracia y no debe criminalizarse”.

Asimismo, denunciaron que las personas defensoras indígenas que se oponen a megaproyectos son objeto de agresión, intimidación, amenazas y en algunos casos son asesinadas.

En conferencia de prensa, conjunta y virtual, también agradecieron las muestras de solidaridad y apoyo que recibieron por parte de personas y organizaciones nacionales e internacionales tras las acusaciones de la presidencia.

Nota relacionada: Fundaciones extranjeras financian oposición al Tren Maya, acusa AMLO

Oposición Tren Maya financiamiento
Los supuestos beneficiarios por oponerse al Tren Maya

Argumentaron que “el disenso es legítimo y deseable en una democracia, en un marco institucional y de respeto mutuo” y destacaron que cualquier mexicano que considere que un acto de autoridad viola sus derechos humanos, “está en su derecho de ejercer una legítima defensa legal, ya sea de forma individual o colectiva”.

Recordaron que ese y otros derechos están consagrados en la Constitución federal, además de que “son compromisos internacionales asumidos libre y soberanamente por México” y, por tanto, el gobierno está obligado legalmente a cumplirlos y respetarlos.

Añadieron que los megaproyectos han explotado y destruido territorios de los pueblos indígenas, reduciendo su autonomía, sus ecosistemas y el goce y disfrute de sus derechos humanos.

“Las personas y colectivos defensores indígenas que se han opuesto a los megaproyectos han sido objeto de múltiples agresiones e intimidaciones que en algunos casos han llevado a su encarcelamiento y hasta su ejecución, como se ha documentado ampliamente”, reclamaron.

Y reiteraron su rechazo al Tren Maya, puesto que ese megaproyecto entraña “graves riesgos e impactos ambientales, sociales económicos y patrimoniales, como han advertido comunidades, académicos, organizaciones e incluso instancias del mismo gobierno federal”.

Reprocharon que ese proyecto “no fue decidido por el pueblo maya, ni por otro pueblo indígena mexicano” y que la consulta respectiva incumplió los estándares internacionales de derechos humanos.

Además, recalcaron, “el mismo nombre busca apropiarse de la denominación cultural indígena del pueblo maya, con el propósito de hacerlo más amigable”.

Los activistas añadieron que, ante tales violaciones a sus derechos humanos, “han sido varias comunidades indígenas quienes, en ejercicio de su derecho a defender su territorio, han decidido impugnar, con el acompañamiento de las organizaciones civiles, este proyecto”.

Y denunciaron que “ante el libre ejercicio del derecho al acceso a la justicia, el gobierno federal ha iniciado una campaña de deslegitimación del trabajo de las organizaciones civiles a través de agresiones a organizaciones defensoras e indígenas, y, de manera reciente, a través de una campaña mediática que pretende hacer ver la cooperación internacional como ilegal”.

En ese sentido, revelaron que el pasado 17 de agosto, la Fiscalía General de la República (FGR) y otras instituciones recibieron una denuncia en contra de organizaciones que se han manifestado críticamente ante el proyecto Tren Maya.

“Atacar la labor de las organizaciones de derechos humanos, no solo implica una grave violación al universal derecho a defender los derechos humanos, sino también tiene como objetivo invisibilizar que son las y los integrantes de las propias comunidades quienes se oponen a un proyecto que impactará de manera irreparable su territorio y forma de vida”, respondieron.

Reiteraron que los amparos que indígenas de varias comunidades de la Península de Yucatán interpusieron en contra del Tren Maya son “un camino dentro del marco institucional para oponerse a un proyecto que viola los derechos humanos al territorio, a un medio ambiente sano, al agua, al consentimiento libre, previo e informado, a la salud, a su vivienda, a su hábitat y a la vida”.

“Personas de diversos sectores sociales, particularmente personas defensoras indígenas y rurales, así como organizaciones de la sociedad civil, hemos enfrentado ataques, persecuciones, criminalizaciones, ejecuciones, agresiones, así como intentos de deslegitimación y estigmatización”, insistieron.

Expusieron que el CEMDA documentó más de 500 de esas agresiones solo en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2019.

Lamentaron que el gobierno de López Obrador haya optado por criminalizar el trabajo de los defensores indígenas y de las organizaciones de la sociedad civil.

“Queremos enfatizar que nuestro trabajo en décadas ha sido en favor de los derechos humanos, el bienestar de las personas y comunidades, y de todos los seres vivos con los cuales coexistimos en este planeta, muchas de estas acciones relegadas o abandonadas por el Estado”, sostuvieron.

Asimismo, argumentaron que, en ese sentido, “la cooperación internacional para el desarrollo es legal, así como los donativos de particulares, empresas y fundaciones nacionales e internacionales”.

“Es un derecho humano la solidaridad entre los pueblos y estos trascienden a sus gobiernos y, en este sentido, el propio gobierno mexicano hace uso de la cooperación internacional y otorga recursos para la defensa de derechos humanos”, añadieron.

Explicaron que los recursos económicos con los que trabajan “siempre han sido transparentes y tienen como propósito fortalecer las capacidades para la exigibilidad y defensa de los derechos humanos de las personas y colectivos”.

“Cumplimos en tiempo y forma con nuestras obligaciones fiscales, y somos frecuentemente auditados sobre el destino de estos recursos, ejercemos nuestros derechos y cumplimos nuestras obligaciones conforme al derecho mexicano”, aseguraron.

Finalmente, advirtieron que continuarán “alzando la voz cada vez que se cometen violaciones de derechos humanos, cada vez que una persona defensora sea agredida, cada vez que un ecosistema sea degradado”, y subrayaron que su trabajo los acredita.

“Actualmente trabajamos con comunidades campesinas e indígenas en temas como la regularización de la tenencia de la tierra, en la regulación de su vida interna, en la excarcelación de presos y presas indígenas, en capacitación de intérpretes traductores indígenas, en la capacitación en derechos humanos en general por la contaminación del agua por glifosato, la explotación minera y afectaciones de proyectos de energía, el fortalecimiento de capacidades locales para el control de los bienes comunes y del territorio, entre muchos otros”, enlistaron.

Y exigieron a López Obrador “una disculpa pública por las agresiones directas dirigidas a las organizaciones de la sociedad civil que hemos trabajado en defensa de los derechos humanos de todos y todas, emitidas por él en su conferencia de prensa”.

“De su gobierno y autoridades de todos los niveles de gobierno, exigimos el respeto a las garantías a los derechos humanos de las personas defensoras, especialmente de quienes defienden su autonomía y libre determinación, su territorio, su medio ambiente y sus bienes naturales”.

En particular, solicitaron a la FGR “el estricto apego al Estado de Derecho y a los derechos humanos en las investigaciones que se hayan eventualmente comenzado en contra de las personas defensoras, sin que sean utilizadas como mecanismos de criminalización e intimidación”.

Let's block ads! (Why?)

A contrapelo del discurso oficial, los 360 principales funcionarios del gobierno federal encargados de llevar a cabo la Cuarta Transformación tienen ingresos muy por encima del salario promedio de la población. Algunos de ellos tienen percepciones por negocios ajenos a su función pública. En el contexto del Segundo Informe de Gobierno del presidente López Obrador, Proceso revisó los perfiles académicos, las trayectorias laborales y las declaraciones patrimoniales de los altos mandos de la actual administración, los cuales muestran además que abundan los operadores políticos y que la paridad de género, salvo en dos secretarías, está ausente de la 4T. 

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con el afán de distinguirse de los derroches, la frivolidad y la corrupción que marcaron los sexenios “conservadores” y “neoliberales” del pasado, al presidente Andrés Manuel López Obrador le gusta presumir que su gobierno es “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Sin embargo, como en sexenios pasados, 360 altos funcionarios contratados para concretar la Cuarta Transformación (4T) forman un grupo poco representativo del pueblo de México: en un país donde el ingreso laboral promedio ronda los 6 mil 250 pesos mensuales, los funcionarios de primer nivel reportan ingresos netos 33 veces superiores y patrimonios totales que los colocan entre el 1% de la población más privilegiada.

Aparte, en el gobierno actual la toma de decisiones es, todavía, un asunto varonil: ocho de cada 10 personas que ocupan los cargos clave de la administración federal son hombres. Las mujeres están ausentes –o, en el mejor de los casos, apenas presentes– de sectores estratégicos, como el financiero, el agrícola, el energético, el turístico y el de seguridad; hay paridad de género en solamente dos secretarías.

Proceso recopiló los perfiles académicos, las trayectorias laborales y las declaraciones patrimoniales de 360 altos funcionarios, seleccionados con base en un criterio: encabezan estructuras administrativas de primer nivel en las que manejan presupuestos y equipos de trabajo propios. Su forma de acatar las instrucciones de Palacio Nacional y sus decisiones del día a día trazan el rumbo de la 4T.

En cada secretaría se incluyeron los servidores públicos con nivel de secretario así como los 43 subsecretarios y los titulares de los 188 organismos administrativos desconcentrados, entidades apoyadas y que dependen de ellas, entre ellos institutos, comisiones, consejos, bancos de desarrollo, hospitales o puertos. La lista también incluye los equipos directivos de Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE, así como los titulares de los organismos autónomos.

Millonarios

El pasado 16 de junio López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard Casaubón grabaron un video para comentar su plática telefónica con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. Durante unos segundos de descuido, Ebrard movió el brazo y dejó al descubierto su muñeca izquierda, en la cual lucía un reloj Rolex de 14 mil dólares.

El canciller lanzó una mirada furtiva y, discretamente, volvió a esconder el costoso aparato debajo de su manga. Más allá de la cacofonía que desató en redes sociales, la anécdota exhibió la incomodidad de un sector de la élite política y económica del país que forma parte de la 4T y que debe renegar en público de sus privilegios para cuajar en el discurso de austeridad promovido por López Obrador, quien suele afirmar que “no puede haber gobierno rico y pueblo pobre”.

Lo quieran o no, los altos funcionarios forman parte de la élite política y económica del país. Las declaraciones patrimoniales que ellos mismos entregaron a la Secretaría de la Función Pública (SFP) muestran un ingreso neto promedio de 2 millones 329 mil pesos anuales –aproximadamente 194 mil pesos mensuales– en 2019; de este monto, 1 millón 361 mil pesos venía de su nómina en el gobierno federal, y 968 mil pesos más eran producto de actividades privadas.

Pero incluso en la cúpula de la burocracia existen profundas brechas de desi­gualdad: mientras más de la mitad de los burócratas sólo cobró sus salarios públicos, 25 funcionarios, entre ellos tres mujeres, tuvieron negocios fuera de la nómina federal, pues reportaron ingresos netos superiores o muy superiores a los 3 millones de pesos en 2019; es decir, más de 250 mil pesos al mes. Cinco de ellos forman parte del primer círculo de López Obrador.

Por ejemplo, Jorge Alcocer Villanueva, jefe de asesores de la secretaria Olga Sánchez Cordero, señaló ingresos de 20 millones 442 mil pesos derivados de negocios inmobiliarios.

El multimillonario regiomontano Alfonso Romo Garza, jefe de Oficina del presidente, anotó por su parte ingresos por 15 millones 175 mil pesos; Sánchez Cordero apuntó 10 millones 688 mil pesos; Alfonso Durazo Montaño reportó 7 millones 164 mil pesos; Manuel Bartlett Díaz indicó que recibió 5 millones 803 mil pesos, y Esteban Moctezuma Barragán registró otros 4 millones 406 mil pesos.

Fuera del gabinete, otros altos funcionarios de la administración actual reportaron ingresos millonarios el año pasado: Rodolfo Héctor Lara Ponte, Miguel Gerardo Breceda Lapeyre, Juan Pablo Graf Noriega y Marcos Bucio Mújica –respectivos titulares del Instituto Nacional de Educación para Adultos, de Pemex Transformación Industrial, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Subsecretaría de Educación Básica– reportaron ingresos superiores a 9 millones de pesos.

Por otro lado, en la declaración patrimonial de Sanjuana Martinez Montemayor, la polémica directora de Notimex, aparecen puros ceros en las líneas de ingresos. 

Los altos funcionarios de la 4T reconocieron, en promedio, dos inmuebles cada uno, por un valor promedio de 5 millones 608 mil pesos, aunque casos recientes, como los de Manuel Bartlett Díaz e Irma Eréndira Sandoval, evidenciaron que las declaraciones patrimoniales no siempre reflejan la dimensión real de la riqueza de los servidores públicos.

Pese a los huecos de información o inconsistencias –como los 57 altos funcionarios que no reportaron ningún inmueble, a pesar de acarrear largas carreras políticas o empresariales–, las declaraciones patrimoniales disponibles revelan que 23 altos funcionarios, entre ellos siete integrantes del gabinete de López Obrador, reportaron inmuebles cuyo valor de adquisición –no su valor actual en el mercado– rebasó cada uno los 10 millones de pesos. 

Algunos funcionarios aprovecharon su estancia en la nómina federal para ampliar sus bienes: el líder evangélico Hugo Éric Flores Cervantes, fundador del Partido Encuentro Social –aliado a Morena– y delegado del Bienestar en Morelos, informó por ejemplo a la SFP que compró una casa de 400 metros cuadrados en marzo de 2019 por un monto de 5 millones de pesos, pagados de contado.

Carlos Romero Aranda, el procurador fiscal, indicó que compró un local comercial de 148 metros cuadrados por 8 millones de pesos en agosto de 2019, y Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, reportó la compra de una casa y de un departamento, en mayo y junio de 2019, por 9 millones 651 mil pesos.

Además de sus casas e ingresos, algunos altos funcionarios expresan sus gustos en autos –como Francisco Javier Delgado Mendoza, titular de Financiera Rural, quien adquirió en diciembre pasado un Mercedes GLC 300 de 839 mil pesos–, o en otras actividades, como Jorge Mendoza Sánchez, el titular de Banobras, encargado de vender el avión presidencial y cercano al multimillonario Ricardo Salinas Pliego, quien informó que adquirió una acción del Club de Golf Chapultepec en 2017, por 3 millones de pesos.

Entre varones

Durante una de las conferencias matutinas de finales del pasado febrero, mientras cientos de miles de mujeres marchaban y tomaban las calles de las principales ciudades del país, se le preguntó a López Obrador su postura respecto al feminismo; el mandatario contestó que era “humanista” antes que feminista.

Lo cierto es que en la 4T la voz que manda es varonil: de 360 funcionarios de primer nivel, 282 son hombres y sólo 78 son mujeres; dicho de otro modo, 78.33% de los tomadores de decisión son hombres y apenas dos de cada 10 son mujeres.

Algunas dependencias son verdaderos “clubes de Tobi”, empezando por el propio equipo cercano de López Obrador, cuyos 12 integrantes –jefe de oficina, vocero, consejero jurídico, jefe de asesores y coordinadores– son hombres; igual en la Secretaría de Turismo, encabezada por Miguel Torruco Marqués, donde seis de seis altos funcionarios son varones, o en la Secretaría de Agricultura, donde la proporción es de 18 hombres por una sola mujer.

De igual manera el presidente dejó la política de seguridad en manos de puros varones: no hay una mujer entre los 24 mandos de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Guardia Nacional, así como en la de Seguridad y Protección Ciudadana y en sus siete entidades desconcentradas.

El sector energético, uno de los ejes estratégicos en el proyecto de López Obrador –es su herramienta para “rescatar la soberanía”–, también está controlado por una aplastante mayoría de hombres: aunque su rostro principal es Rocío Nahle García, la secretaria de Energía, es sólo una de las cuatro mujeres con cargos clave del sector, entre los 30 altos funcionarios que laboran en la Sener, en Pemex, en la CFE y en las entidades descentralizadas.

Así, entre los nueve directivos de Pemex sólo destaca una mujer –Luz María Zarza Delgado, la directora jurídica– y en la CFE de Manuel Bartlett Díaz no labora una sola mujer en esos altos niveles. Además, sus currículos muestran que la mayoría de los directivos no tenía experiencia en el sector energético y, sea cual sea la razón, ambas empresas productivas sufrieron pérdidas históricas durante el primer trimestre del año: Pemex perdió 562 mil millones de pesos, y la CFE, 121 mil 800 millones.

Este texto es un adelanto del reportaje publicado en el número 2287 de la edición impresa de Proceso, en circulación desde el 30 de agosto de 2020.

Let's block ads! (Why?)

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.