Artículos recientes

Forbes México.
Segundo piso de Zaragoza está en duda: declaran desierta su licitación

El 2 de septiembre de 2020 la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó ante un panel de alto nivel de empresarios y cámara empresariales, parte del plan para la reactivación económica de la Ciudad de México. En él incluyó la construcción de un segundo piso vehicular sobre la calzada Ignacio Zaragoza, al oriente de la capital, como una de las vías de conexión al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y una obra para echar a andar el sector de la construcción.

Más de un año después la viabilidad del proyecto es un misterio y no se le ha vuelto a mencionar en los programas de reactivación económica.

El segundo piso se pensó como una vía de peaje. Para ello se otorgaría una concesión para la creación, aprovechamiento y explotación del viaducto elevado, que también el diseño, construcción, conservación y mantenimiento de la obra por parte de la empresa ganadora.

La inversión rondaría los ocho mil millones de pesos, pero el proyecto no termina de arrancar. De hecho, el 21 de septiembre pasado, más de un año después de su anuncio, se canceló la licitación pública que la Secretaría de Administración y Finanzas lanzó el 27 de enero pasado y que tuvo que prorrogarse para que las empresas pudieran elaborar su propuesta técnica.

Te recomendamos:
Inversión carretera en torno al AIFA ronda los 18 mil mdp… y contando

La única propuesta presentada y evaluada fue la del consorcio liderado por Impulsora de Desarrollo Integral (IDINSA) y completado por Gami Ingeniería e Instalaciones, Mota-Engil México, Promotora y Desarrolladora Mexicana (Proinfra) y Desarrollo de Terracerías (Deterra). Empresas como Gami, IDINSA y Mota Engil México ya han obtenido contratos por parte del gobierno de la ciudad y del gobierno federal.

Mota Engil, por ejemplo, es la empresa que está detrás de la construcción del nuevo parque urbano Aztlán, que sustituirá a La Feria de Chapultepec; Gami construyó la Línea 1 del Cablebús y el segundo piso de Xochimilco y a IDINSA se le dio la construcción del Trolebús Elevado de Iztapalapa.

Sin embargo, en la evaluación de su propuesta alcanzó apenas 30 de 70 puntos posibles, por lo que fue considerada como no aceptada y la licitación pública nacional número SAF/DGPI/DGAyF/LPN-001-2021 fue declara desierta. Ni siquiera se abrió la propuesta económica, contenida en dos cajas. En la sesión en la que se comunicó el resultado, los representantes de las empresas no hicieron comentarios.

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) del gobierno de la ciudad, que fungió como entidad coadyuvante en la licitación, observó que la propuesta de IDINSA y el resto de las empresas del consorcio proponían 4.40 kilómetros de vialidad a nivel de superficie y 8.38 kilómetros en un segundo piso, cuando el requerimiento era un viaducto elevado de 12.7 kilómetros, desde Viaducto Río Piedad hasta La Concordia, en el aledaño a la salida hacia la carretera México-Puebla.

La propuesta carece de criterios para la integración de esta estructura vial con su entorno urbano y natural”, apuntó la dependencia en su opinión técnica.

Incluso el trazo y el diseño propuesto por el consorcio afectaba dos estaciones de la Línea 2 del Metrobús que corren por calzada Ignacio Zaragoza, así como áreas verdes, sin plantear medidas para mitigar estos impactos. Las empresas plantearon plumas para el control del acceso y gestión del telepeaje, no obstante, la Sobse consideró que eso generaría filas para el acceso al viaducto.

También lee:
El ‘lado B’ del aeropuerto Felipe Ángeles: museos, conciertos y carne asada

“A su vez la configuración de dos carriles de entrada en los accesos resulta insuficiente para alcanzar la demanda proyectada de 95,595 vehículos diarios. Esta situación puede repercutir en un alto riesgo financiero para la operación del viaducto o en un alza en las tarifas para compensar las demandas inferiores a las originalmente proyectadas”, advirtió la Sobse.

El 23 de septiembre pasado, dos días después de declarada desierta la licitación, la propia jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que el proyecto estaba enfrentando problemas técnicos, sobre todo por la problemática de hundimientos diferenciales que sufre la calzada Ignacio Zaragoza ─que incluso demanda inversiones millonarias del Metro para conservar el perfil del cajón y las vías de la Línea A─.

No te pierdas:
Invertirán 15,000 mdp para Trolebús a Chalco y trenes para la Línea A del Metro

Incluso apuntó que sobre la mesa está la valoración de no realizar la obra, que serviría para conectar el AIFA e incluso tendría un entronque con otro viaducto elevado que construirá el Estado de México para conectar Ignacio Zaragoza con la autopista Peñón Texcoco, y que fue concesionado a la empresa Gami Ingeniería e Instalaciones.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Segundo piso de Zaragoza está en duda: declaran desierta su licitación
Israel Zamarrón

Forbes México.
La transformación de México en la siguiente gran potencia de innovación

¿Cuál es la principal aportación de México al mundo? En los lugares turísticos podemos encontrar toda clase de souvenirs que enumeran, cual caracteres identitarios el tequila, los tacos y el chile, como si de una lista de compras se tratase. A nivel mercantil la cerveza, el tomate y el ya famoso aguacate aparecen nombradas como las principales exportaciones de nuestro país. Un sarape de Saltillo, la sierra de Chihuahua y el mar de Cozumel, reza la canción, pero entre todas las riquezas naturales, la historia, la cultura y la gastronomía, ¿quién somos allá afuera?

Poniéndolo en términos fríos: somos la decimoquinta economía más grande del mundo. Descontextualizado, este dato no es ni grande ni pequeño: somos la cuna de uno de los empresarios más acaudalados a nivel global, pero tenemos también un problema severo de desigualdad, con más de 40% de los mexicanos viviendo en algún grado de pobreza. Con sus contrastes y matices, la realidad económica de México es más compleja de lo que parece.

Sin embargo, la era digital podría plantear un panorama distinto, si se toman las medidas adecuadas para aprovechar todas las ventajas que tiene México para convertirse en un líder en innovación. No se trata solo de una privilegiada ubicación geográfica, que le permite ser un puente entre América Latina y Norteamérica, sino que el propio talento de los mexicanos plantea un potencial comprobado de creatividad e ingenio, que remiten y van más allá de una de las plataformas clave de la tecnología: las pantallas a color.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Bajo la etiqueta de “país en desarrollo” podemos ver más lejos y quedarnos con lo positivo, esa capacidad de crecer y adaptarse que caracteriza a los verdaderos líderes. Pese a los múltiples retos, México se ha constituido en los últimos años como un pilar clave de la ingeniería mundial, produciendo componentes críticos para los sectores automotriz, de aeronáutica y electrónico, construyendo el expertise necesario para dar el salto hacia uno de los sectores más demandados en nuestros días: la industria tecnológica.

Para muestra un botón, un botón llamado Jordi Muñoz, que hizo de los drones producto accesible para las masas, cuando antes su uso era exclusivo de las operaciones militares. El talento existe, y si se pone a su disposición las herramientas necesarias para que florezca, puede impactar de forma significativa la economía nacional.

Con el factor humano garantizado, el siguiente punto radica en la inversión, y ahí es donde esa comparativa de distancias entre el cielo y los Estados Unidos nos resulta favorable. Frente al exponencial crecimiento de la industria tecnológica en todo el mundo, con un particular despunte de la región asiática, el mercado norteamericano tiene la capacidad de mantenerse competitivo al trabajar de manera conjunta.

Derivado de esta nueva carrera espacial, México ha ido ganando terreno como proveedor tecnológico de Estados Unidos, generando una derrama superior a los 25 millones de dólares por la exportación de estos productos, únicamente en la primera mitad del año. Tales cifras reflejan una oportunidad sustancial para México no solo a nivel mercantil, sino también para convertirse en un hub de manufactura ante un auge de soluciones digitales por venir.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

Como resultado, cada vez son más las empresas estadounidenses que traen operaciones al país, lo que le ha granjeado al estado de Jalisco el apoyo del “valle del silicio” en clara alegoría al California de principios de siglo y que hoy representan 54.70% de las exportaciones de la entidad.

Más allá de la producción de hardware, la implementación de proyectos de infraestructura también va cobrando cada vez más fuerza en nuestro país, favoreciendo a entidades como Querétaro donde el despliegue de centros de datos representó una derrama superior a los 1,050 millones de dólares y la generación de más de 1,000 empleos tan solo durante 2020.

Es decir, cada vez es más evidente la forma que México está cimentándose como una zona productiva para la industria tecnológica, desde la fabricación de dispositivos y partes, hasta la integración de proyectos de redes e infraestructura que habilitan el ecosistema de datos del futuro.

Con el talento y la inversión, la triada se completa con la conversión de la industria tecnológica mexicana a una visión proactiva; es decir, fomentar el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas relacionadas con el mercado de TI, pero de origen mexicano, dar el salto de la mano de obra a la investigación y desarrollo. Podemos decir que dicho recorrido lleva ya cierto tramo avanzado, no solo construyendo un campo fértil para el emprendimiento, incluso podemos remitirnos a más de un unicornio que está abriendo la brecha para otros startups, cubriendo también de manera sólida el segmento de software, aplicaciones y desarrollo de código en general.

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

En términos de tecnología, la cultura de emprendimiento local comienza a dar frutos de manera significativa con iniciativas que van desde la digitalización de la compraventa en el ramo automotriz, hasta la democratización de pagos electrónicos a través del dispositivo móvil, pasando por proyectos relacionados con salud, seguros y el vanguardista mercado de las Fintech, un sector en el que nuestro país ha destacado por regular de manera temprana y eficiente. Sin duda, el campo del emprendimiento nacional merece su propio análisis a detalle.

En resumen, México tiene las condiciones necesarias para hacer de la digitalización un trampolín para el liderazgo económico. Sin embargo, más allá de los socios comerciales y el músculo de manufactura, lo que México tiene para ofrecer al mundo es su capacidad de innovar. Porque el activo más valioso de nuestro país, son los propios mexicanos.

Suscríbete a Forbes México

Luis Gerardo García, General Manager de AMD para México, Centroamérica y el Caribe*

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

La transformación de México en la siguiente gran potencia de innovación
Invitado Forbes

Forbes México.
4 consejos para leer antes de un divorcio en la empresa familiar

Divorcio

Cuenta la leyenda que hace siglos, dos jóvenes que se amaban con locura fueron a visitar a un médico brujo. Querían pedirle alguna fórmula, hechizo o conjuro que los hiciera permanecer juntos por siempre. El brujo dibujó una leve sonrisa: le ordenó a cada uno de los enamorados que cazara un ave: al hombre, un águila; a la mujer, un halcón. Ambas aves volaban libres en las montañas más altas, pero los jóvenes lograron atraparlas. Luego, el brujo les pidió lo siguiente: que las ataran de las patas una a la otra y luego las dejaran ir. El águila y el halcón levantaron el vuelo, pero cayeron: cada una quería volar en otra dirección, no podían hacerlo juntas. Incapaces de quedar libres, las aves comenzaron a pelear. Los jóvenes no sabían qué pensar. El brujo les dijo: aprendan de lo que han visto: si desean volar juntos, no se aten.

Esta anécdota viene a mi mente cuando tengo que enfrentarme a problemas conyugales en las empresas familiares, específicamente cuando se trata del divorcio del fundador o fundadora de un negocio familiar o de sus sucesores en la propiedad. Según el INEGI, en 2019 se registraron 32 divorcios por cada 100 matrimonios en México, una cifra que va en aumento año con año (en 1980, la cifra ascendía apenas a 4 de cada 100). Todos sabemos que los divorcios son experiencias complicadas, especialmente si suceden en el seno de una familia empresaria. Aunque no podemos evitar que estas situaciones sucedan, sí podemos prepararnos para esta eventualidad. No solo para lograr una separación en términos amigables, sino para preservar el patrimonio familiar, concretamente, la empresa. Por lo tanto, aquí van cuatro tips fundamentales para estar preparados en caso de un divorcio:

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

  • Ten en cuenta los diferentes los regímenes matrimoniales: es decir, la separación de bienes o la sociedad conyugal. En una sociedad conyugal, una empresa familiar y sus ingresos se consideran como otro de los bienes a repartir entre las partes al momento de un divorcio. Si la empresa se creó antes del matrimonio, los ingresos que esta haya producido durante la duración de este son considerados también para la repartición (es importante revisar la legislación de cada estado de la República, pues ciertos detalles pueden variar). Es importante señalar que una pareja ya casada puede cambiar a un régimen de separación de bienes durante el matrimonio y viceversa. En el Protocolo familiar puede establecerse para los futuros dueños de las acciones “hijos” que se cases por régimen de separación de bienes inclusive con acuerdos prematrimoniales, esto puede mitigar riesgos en caso de una separación o divorcio. Como se podrá observar, el reparto de la empresa familiar puede  ser más complejo en los casos en que el matrimonio estuviera casado por sociedad conyugal.
  • El tema del divorcio es infaltable en el Protocolo Familiar: Ahora imaginemos que ambos cónyuges iniciaron la empresa y ambos son accionistas, razón de más para incluir en el Protocolo Familiar cómo proceder en caso de un divorcio. Si uno de los cónyuges se queda en el negocio pero el otro ya no quiere estar, el cónyuge saliente puede optar por fungir solo como accionista, heredar las acciones a un hijo o vender su participación. Es ideal que todos estos puntos sean estipulados de antemano en el Protocolo Familiar, pues, como dice el dicho: cuentas claras, amistades largas. Inclusive determinar el valor el método para valuar las acciones y la forma de pago para quien se separe.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

  • No te olvides de los parientes políticos: El divorcio afecta también a los parientes políticos. ¿Qué pasa si de pronto ya no son miembros de la familia? Para regular cómo es que los parientes políticos entran o salen del negocio familiar se necesita nuevamente del Protocolo Familiar, que debe estipular, por ejemplo, qué aptitudes, logros o méritos deben poseer los parientes políticos para mantenerse en el puesto; qué remuneración deben recibir según sus responsabilidades y si pueden trabajar juntos en la misma área o sencillamente establecer que los familiares políticos no podrán trabajar en la empresa familiar, ni tener acciones o partes sociales o participar en su conejo de familia o administración.
  • Busca a un mediador: Antes de caer en conflictos legales delicados, si ambos cónyuges no pueden ponerse de acuerdo sobre cómo separarse, es aconsejable acudir a un asesor experto en estos temas que puedan fungir como un mediador, impasible, objetivo y sin conflictos de interés, especialmente si antes no se trabajó en establecer reglas o procedimientos para este tipo de conflictos o en su caso a un arbitraje antes de llegar a demandas entre los involucrados para llegar a un acuerdo en el que ambos pierdan menos.  “El mediador es el instructor que educa en la negociación y un multiplicador de recursos.” Raúl de Diego.

Sigue la información de los negocios en nuestra sección especializada

Cabe destacar que una ruptura sentimental no es plato de buen gusto para nadie, y es importante tener sentido común para intentar llegar al mejor puerto posible sin dañar el barco que ambos construyeron.

Así como dice la vieja anécdota que les compartía al inicio, a veces la mejor demostración de amor no consiste en intentar permanecer juntos por siempre, sino en establecer las condiciones que nos hagan ser felices y exitosos, incluso por separado. “La paz no es la eliminación de las diferencias, sino simplemente el manejo constructivo de las mismas.” William Ury.

Suscríbete a Forbes México

Contacto:

Twitter: @mariorizofiscal

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

4 consejos para leer antes de un divorcio en la empresa familiar
Mario Rizo Rivas

Forbes México.
El peligro del ransomware para las PyMEs

Cibercriminales exigen 70mdd en Bitcoin, presumen ataque masivo en EU

Todas las empresas son susceptibles de sufrir un ataque por un malware, ya sea Ransomware, virus o cualquier otro software. La sofisticación de estos “malicious software” permite en algunos casos, robar o encriptar datos sin siquiera levantar sospechas.

Las PyMEs, muchas veces subestiman el poder ser objeto de estos ataques, no se consideran una potencial víctima o lo suficientemente interesantes para el cibercrimen, por el tamaño de su organización. Sin embargo, estos ataques no dependen del tamaño de las empresas, sino del provecho que se pueda sacar de los datos obtenidos.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMPO), las PyMEs representan el 62% del PIB en México. A pesar de que el objetivo económico en muchos casos es el principal factor de estos ataques, los pequeños negocios son un foco de atención para los ciberdelincuentes debido a que tienen menos defensas que las grandes corporaciones y por ende, son más vulnerables.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

La inversión de tiempo y software para adentrarse en los sistemas de las PyMEs es mucho menor que los requeridos para entrar en una gran empresa. Aunque el botín final llega a ser menor que el que se puede conseguir de una gran organización, el margen de beneficios es superior. Además, muchas veces estos ciberataques no se llegan a detectar a tiempo por lo que resulta más difícil seguir el rastro de los atacantes, lo que les da la oportunidad de tapar mejor sus huellas.

El ransomware es uno de los ataques más populares y rentables en la actualidad. Es un software malicioso que se introduce en los equipos, desde computadoras, celulares, hasta dispositivos como tablets, con el objetivo de secuestrar la información personal, privada y sensible impidiendo el acceso a ella. Su método es el cifrado de los datos, y para liberar la información se solicita un rescate en muchos casos monetario.

Los daños que un ataque de este tipo causa a una empresa son muy importantes, van desde la pérdida temporal o permanente de información, pasando por la interrupción de la actividad del negocio, hasta pérdidas económicas, daños en la reputación y acceso a información sensible de los clientes. La popularidad de estos ataques se debe a la rentabilidad desde el punto de vista del atacante, y a que la tecnología juega a su favor. ¿Por qué? En primer lugar, porque cada vez hay más dispositivos susceptibles de ser secuestrados.

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

Los smartphones, portátiles o tablets, dispositivos que todos usamos para trabajar son la principal puerta de entrada para los atacantes. Si bien son dispositivos que suelen contar con una buena protección, son los propios usuarios los que abren la puerta a los ciberdelincuentes. Además, los avances en criptografía hacen mucho más sencillo secuestrar la información.

¿Qué podemos hacer para proteger a las PyMEs de este tipo de ataques?

Adoptar una cultura de ciberseguridad es la mejor manera de proteger a las PyMEs ante nuevos tipos de ataques. La pandemia y la irrupción del teletrabajo como una opción cada vez más común, ha contribuido a multiplicar los puntos susceptibles de ser víctima de un  malware.

Aquí algunos consejos para proteger a las empresas desde dentro:

Sigue la información de los negocios en nuestra sección especializada

  • Blindar el teletrabajo. Se deben proporcionar las herramientas adecuadas para que los trabajadores puedan protegerse, pero también deben estar formados, informados y alerta ante cualquier intento de ataque, de manera que se reduzcan las vulnerabilidades.
  • Atención al correo electrónico. Al ser la herramienta de comunicación por excelencia de la empresa, es también la principal vía de entrada del ransomware. Se puede contar con herramientas que detecten e-mails fraudulentos e informar a la fuerza de trabajo sobre no abrir correos de destinatarios desconocidos.
  • Evitar visitar sitios web sin certificados de seguridad, o con contenidos sospechosos. Utilizar buenas herramientas y entrenar a los trabajadores para detectar mensajes de phishing es una gran estrategia de protección.
  • Copias de seguridad al día. Una buena política de copias de seguridad es crucial para mantener los datos seguros. Esta práctica nos permitirá recuperar los datos sin necesidad de pagar rescate.
  • Los datos en la Nube son uno de los objetivos principales de los ciberdelincuentes, así que es fundamental garantizar que los accesos a estas infraestructuras sean muy seguros, o bien trabajar con un partner capaz de garantizar dicha seguridad. Seis de cada 10 ataques exitosos incluyen datos en la nube pública, según un estudio de Sophos en 2020.
  • Una herramienta de monitorización continua permite examinar toda la infraestructura y sistemas en busca de anomalías o vulnerabilidades. Es la mejor manera de detectar con la máxima rapidez cualquier intento de ciberataque.
  • No basta con un antivirus de licencia, las empresas lo que realmente necesitan son plataformas que puedan adelantarse a un ataque, que integren Inteligencia Artificial y Machine Learning.
  • Asesoramiento en TI. Para muchas PyMEs no es viable tener un departamento de sistemas o ciberseguridad, así que la externalización de esos servicios puede ayudar a elevar sus niveles de seguridad.

La formación y concienciación hacia los trabajadores en temas de ciberseguridad es fundamental. Saber detectar las amenazas y actuar correctamente es vital para la empresa, por lo que es importante plantearse formaciones específicas para prevenir daños irreparables.

Suscríbete a Forbes México

Juan Francisco Aguilar es director general de Dell Technologies*

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

El peligro del ransomware para las PyMEs
Invitado Forbes

Forbes México.
Coraje legítimo y valentía naval

Me emociona saber que tenemos instituciones sólidas, como es el caso de la Secretaría de Marina, Armada de México SEMAR. Institución militar a la que admiro y respeto. Por ello me apasiona su historia y la biografía de destacados marinos mexicanos. Por ejemplo, la vida del Capitán de Navío Blas Godínez Brito, quien vivió del año 1804 a 1879. Quien asumo tuvo una personalidad temperamental, férrea, tenaz y de gran aplomo, considerando el sufrimiento físico y emocional que padeció por la guerra. La información de este personaje consta en diversas biografías autorizadas que lo enmarcan como valeroso marino mexicano, quien combatió en su época a invasores franceses y norteamericanos, y a rebeldes nacionales.

CAPITÁN DE NAVÍO, BLAS GODÍNEZ BRITO

Blas Godínez nació en La Habana, Cuba, el 3 de febrero de 1804. En edad adolescente arribó a México y se hizo mexicano. Apasionado de los barcos y navíos tuvo la oportunidad de participar en la Marina Mercante de México donde adquirió profundos conocimientos náuticos. Posteriormente, y para gloria de México, en 1825 ingresó a la entonces Marina de Guerra Mexicana. Inició su carrera naval como Segundo Teniente, luego Segundo Comandante de la goleta de guerra Hermón y después en la goleta Iguala. Los registros apuntan a que éste fue el primer barco de la Marina de Guerra Mexicana. Llegó a ser Comandante de la goleta de guerra Luciana y logró navegar en otros barcos oficiales como la balandra cañonera Papaloapan.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Blas Godínez fue testigo de cuando en 1834 la península de Yucatán se rebeló infructuosamente en contra del gobierno de México, y los rebeldes pidieron su rendición el mismo año. Godínez logró ascender a Primer Teniente, luego Comandante Interino del Departamento de Marina de la Mar del Norte (actualmente los litorales del Golfo de México). Vivió cuando el norteamericano texano Stephen Austin declaró su inconformidad al gobierno de México por la instalación de una Aduana en la frontera con Texas, situación que provocó la rebelión texana para separarse del territorio que entonces ocupaba México. El sentimiento independentista Texano causó un conflicto violento y se tuvieron que reforzar los litorales de Texas. Durante 1836 se suscitaron enfrentamientos entre un buque texano y la goleta mexicana General Bravo, siendo esta última la vencedora.

En 1837 Blas Godínez fue asignado Comandante del bergantín Vencedor del Álamo, barco que logró la captura de la goleta de guerra texana Independencia. Durante el conflicto entre México y Texas surgió otro conflicto, pero ahora con Francia que reclamó a México ciertos abusos en contra de ciudadanos franceses en México. Francia exigió una elevada compensación económica, la cual México consideró injusta y exagerada. A finales de 1836 Francia nuevamente reclamó, y las autoridades mexicanas volvieron a rechazar su queja. Francia indignada respondió bloqueando el puerto de Veracruz en 1838, y los franceses aumentaron su fuerza naval en la zona y bombardearon el puerto y el Castillo de San Juan de Ulúa. La defensa mexicana estuvo a cargo de tropas de Marina bajo las órdenes del Capitán de Fragata Blas Godínez Brito, conjuntamente con el Batallón de Matamoros, Batallón Permanente de Aldama, 2º Batallón Activo de México, Batallón Activo de Tres Villas y Piquete de Zapadores, todos bajo las órdenes del General Antonio Gaona, Jefe del Batallón Permanente de Matamoros.

PÉRDIDA DE LAS EXTREMIDADES IZQUIERDAS

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

Las fuerzas armadas mexicanas estaban en desventaja y parecía imposible repeler el ataque de los invasores franceses en el puerto de Veracruz. En esas batallas Blas Godínez tuvo destacada participación militar. En noviembre de 1838 se le dio el mando de la línea de defensa exterior de la fortaleza, y fue en ese lugar donde junto con otros valientes marinos mexicanos se enfrentó al enemigo francés. Por los intensos bombardeos Godínez perdió su pierna y brazo izquierdos. Y muchos defensores mexicanos perdieron la vida. Los buques franceses no sufrieron daños, y los barcos mexicanos fueron tomados por los franceses. San Juan de Ulúa capituló el 20 de noviembre de 1838. México fue derrotado.

Tiempo después, y a pesar de su lamentable condición física y emocional por haber perdido sus extremidades izquierdas, Blas Godínez tuvo la tenacidad de reiniciar su actividad como marino. Primero en Tabasco como Capitán de Puerto, y en 1839 como Jefe de la Capitanía del puerto de Tampico. Por sus destacados servicios prestados a México, en 1840 Blas fue ascendido a Capitán de Navío. Después comandó el bergantín General Santa Anna. Posteriormente, tomó el mando de la Comandancia General del Departamento de Marina. Blas causó retiro el 9 de agosto de 1843. Pero en 1845 regresó a la Armada con el grado de Capitán de Fragata, graduado de Navío. Los problemas en México continuaban. El conflicto texano se agudizó cuando el gobierno norteamericano decidió anexar Texas a su territorio. La guerra entre México y los Estados Unidos fue inminente. Los invasores norteamericanos arribaron en 1847 cerca de Antón Lizardo, Veracruz. Desembarcaron y empezaron a bombardearlo. Con gran entereza Blas Godínez una vez más combatió al enemigo y participó con valentía en las batallas de Cerro Gordo y en Molino del Rey, Ciudad de México. Nada fácil ha de haber sido su vida después de perder las extremidades izquierdas. Se retiró nuevamente de la Armada Mexicana y pasó sus días en regiones de Veracruz tratando de estabilizar su estado físico. Administró la oficina de Correos de Orizaba. En 1855 recibió la orden de encargarse de la Comandancia Principal de Marina de Veracruz.

Sigue la información de los negocios en nuestra sección especializada

En 1856 surgió una insurrección y levantamiento armado de militares mexicanos encabezada por Vicente Salcedo en el Castillo de San Juan de Ulúa. Los insurrectos bombardearon la plaza de Veracruz. Blas nuevamente entró en acción para coordinar acciones de marina. Su respuesta como Comandante no se hizo esperar y ordenó el bloqueo del puerto con varios buques de guerra bajo el mando del Capitán de Fragata Francisco Canal. Blas tuvo profundas diferencias con el entonces Ministro de Guerra y Marina, Manuel María Sandoval, quien dispuso ordenes sin tomar en cuenta al Comandante, circunstancia que provocó la renuncia de Blas a la Armada de México en febrero de 1856.

Sin embargo, en 1858 Blas Godínez regresó a la Armada Mexicana con el grado de Capitán de Navío y ocupó el cargo de Comandante de Marina del Mar del Norte. En esos años los conflictos internos nacionales se incrementaron por las Leyes de Reforma. Las cuales afectaron a la Iglesia, una de las instituciones en ese entonces más poderosas. Benito Juárez también decretó la suspensión de pagos al exterior, incluido al gobierno de Francia como gran acreedor. Situación que provocó una nueva intervención francesa en México en 1862. Acontecimiento que terminó por imponer al Monarca Maximiliano de Habsburgo en México. En 1867 el gobierno juarista rehabilitó a Blas Godínez en el goce de retiro como Capitán de Fragata, graduado de Navío; y murió en Orizaba el 10 de marzo de 1879.

HEROÍSMO: RECURSO HUMANO NAVAL

Sigue la información sobre el mundo en nuestra sección internacional

Todo legítimo coraje y valentía son apreciados y agradecidos siempre. Lo opuesto es la cobardía y pusilanimidad. Coraje es esa poderosa energía que nos hace enfrentar los obstáculos y adversidades. Nos hace actuar, luchar y combatir por lo que es “correcto”. Servir a otros. La valentía se traduce en ese poder capaz de modificar la realidad para bien común; nos provoca sacar lo mejor de nosotros mismos. Nada que ver con la actitud del bravucón que no sabe controlarse a sí mismo.

No hay grandeza que no tenga sus raíces en la valentía y el sacrificio heroico del coraje. De esto saben y conocen muy bien los marinos de la Marina, Armada de México SEMAR. Ese coraje y valentía se manifiestan en dos niveles: físico y moral. El coraje físico se exterioriza con menor complejidad que el coraje moral. Este surge en el silencio personalísimo para combatir la cobardía y pusilanimidad internas. Las acciones de valentía hacen que cada uno de nosotros llevemos al límite nuestras capacidades para hacer lo correcto, lo debido. Las fuerzas armadas navales mexicanas nos han dado, y siguen dándonos, ejemplos diarios de valentía y coraje personales y nacionales. Ese potencial heroico está también en cada uno de nosotros. A nuestro alcance. Y cada persona, siendo diferente, tiene una distinta forma de exteriorizar su legítimo coraje y valentía. ¡Viva el heroísmo naval mexicano!

Suscríbete a Forbes México

Contacto:

Twitter: @requena_cr

Facebook: Carlos Requena

Página personal: Carlos Requena

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Coraje legítimo y valentía naval
Carlos Requena

Forbes México.
La gobernadora que llevará emprendedores de Baja California a Silicon Valley

Forbes México conversó con Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora electa de Baja California, quien encabeza un proyecto para establecer una oficina de representación de ese estado en Silicon Valley. 

Forbes México (FM): ¿Cuál es el motivo para abrir la oficina en Silicon Valley? ¿Se ha identificado una comunidad de emprendedores mexicanos con posibilidad de introducirse en el ecosistema de Startups en California? 

Marina del Pilar Ávila Olmeda (MPAO): Necesitamos tener acceso a la innovación y al conocimiento que se genera en Silicon Valley, lugar donde las empresas icónicas del mundo se unen y desarrollan no sólo nuevas ideas de negocio, sino que aplican la creatividad como una manera de detonar la economía, puntos que podemos incluir en el programa de Industrias Creativas que tenemos en nuestro Plan de Gobierno, estamos seguros que tenemos que contar con esas conexiones en Baja California, y claro que hay emprendedores mexicanos interesados y no sólo eso, hay quienes ya lo han logrado, por eso estamos recabando esas experiencias pero no sólo por la anécdota, lo estamos haciendo para integrarlas a nuestro plan de gobierno, a nuestro esquema de apoyo a los talentos de nuestro estado.

Lee también: La ONU pide pausar la venta y uso de inteligencia artificial

(FM) ¿Cuáles serán las principales funciones y servicios que se podrán encontrar en la oficina?

(MPAO) Será una oficina de enlace entre los empresarios de Silicon Valley y Baja California, y ese enlace tendrá varios objetivos y líneas de acción, desde fungir como un semillero de talento para potenciar las ideas de los talentos de Baja California, como un mecanismo para fomentar las inversiones de las empresas de Silicon Valley, las líderes a nivel mundial en nuestro estado, bien sabemos que tenemos una ubicación geográfica verdaderamente privilegiada cuando hablamos de comercio internacional. Tenemos claro que debemos fomentar la vinculación entre universidades de Baja California y California, especialmente las que son centros de conocimiento y la generación de riqueza intelectual, nuestra prioridad son las industrias del conocimiento.

Marina del Pilar Ávila Olmeda

(FM) Como gobernadora electa forma parte de la administración que históricamente tiene más mujeres en los cargos de elección popular, ¿qué responsabilidad implica en su mandato con los temas de género? ¿Cuáles son los principales retos en esa materia?

(MPAO) Efectivamente, formo parte de una generación de mujeres que hizo historia, que logró no sólo tener las nominaciones, sino ganar las elecciones cuando fue necesario, la sociedad está demostrando que las mujeres tienen capacidad y ganas de hacer un cambio en nuestra sociedad, y nuestra responsabilidad como gobierno será honrar esa confianza de parte del pueblo de Baja California. Debemos proteger a las mujeres, debemos fomentar el acceso de las mujeres a una justicia efectiva para eliminar toda forma de violencia contra las niñas, las jóvenes y las mujeres. Pero no sólo eso, debemos potenciar su desarrollo, su acceso a la educación, su desenvolvimiento profesional, los organismos pro mujeres en los gobiernos locales deben ser verdaderos espacios para ellas y para su futuro. Ya lo demostramos en las urnas, las mujeres podemos y vamos por mucho más.

(FM) ¿Cuáles son los principales metas de su gobierno en materia de colaboración con Estados Unidos? 

(MPAO) Sin duda alguna Baja California y California están íntimamente conectados. No sólo es un asunto de economía y de comercio, que sabemos la cantidad de miles de millones de dólares anuales que se comercian a través de nuestras fronteras, también es un asunto cultural, incluso hasta familiar. ¿Cuántas familias no tienen un miembro del otro lado de la frontera? El reto es grande, debemos asegurar que el comercio siga desarrollándose de la mejor manera y trabajar en una migración ordenada, sabemos que es responsabilidad del gobierno federal, pero como estado podemos trabajar en darles las mejores condiciones. Estados Unidos es nuestro vecino y debemos mantener la cordialidad. Como alcaldesa de Mexicali ya demostré que puedo trabajar en una coordinación de seguridad binacional, mantuve una buena relación con el CBP y puedo mantenerla y reforzarla como gobernadora. El reto es verdaderamente grande.

(FM) Cuando hablamos de innovación en materia política, ¿cuáles son los principales cambios que le gustaría impulsar como gobernadora? 

(MPAO) Sin duda alguna, Morena y la Cuarta Transformación han innovado la forma de hacer política, el contacto directo con el pueblo es lo que caracteriza a nuestro presidente López Obrador, pero creo que además de eso la inclusión de las mujeres y administrar un gobierno sensible a las necesidades de todas y de todos es una de las principales propuestas. Baja California siempre ha sido un estado que está a la vanguardia política y lo seguirá estado, y el gobierno entrante no será la excepción, continuaremos derribando todos esos esquemas de privilegio e innovaremos con la honestidad que nos ha mostrado nuestro Presidente López Obrador. Seguiremos trabajando en ese sentido. Incluiremos el programa de Bienestar de nuestro Presidente que beneficia a mujeres, niñas, niños y adolescentes, tercera edad y personas con discapacidad, nuestro objetivo principales es usar estos valores para combatir la pobreza.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

La gobernadora que llevará emprendedores de Baja California a Silicon Valley
Forbes Women

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.